¿Puedes Heredar, si tu concubino fallece?
Deudelis Benite
9 min read


¿Sabías que puedes heredar de tu pareja aunque no estén casados legalmente? (concubinato)
Aunque el matrimonio ha sido tradicionalmente la figura jurídica que garantiza derechos patrimoniales entre parejas, muchas personas hoy
en día deciden vivir en unión libre o concubinato. Sin embargo, cuando uno de los miembros de la pareja fallece, surge una gran duda: ¿tiene el otro derecho a heredar? La respuesta depende del país, ya que cada legislación establece reglas distintas para reconocer y proteger los derechos hereditarios de las parejas no casadas. En este artículo exploraremos cómo se regula este tema en distintas partes del mundo y qué condiciones se exigen para que una pareja en concubinato pueda acceder a la herencia.
¿Cómo lograr que el concubinato tenga los mismos efectos legales que el matrimonio?
Aunque el concubinato o unión de hecho no siempre ofrece automáticamente los mismos derechos que el matrimonio, existen mecanismos legales que permiten a las parejas protegerse y equiparar, en la práctica, muchos de esos efectos, especialmente en materia patrimonial y hereditaria. Estas son algunas formas comunes según la legislación de distintos países:
1. Reconocimiento legal del concubinato o unión de hecho
En varios países existe una figura jurídica específica que permite registrar o formalizar la convivencia, otorgándole efectos legales. Algunos ejemplos:
Colombia: La unión marital de hecho puede declararse ante notaría o mediante sentencia judicial. Después de dos años de convivencia, puede solicitarse la sociedad patrimonial.
Argentina: El Código Civil permite pactos de convivencia entre parejas no casadas, con efectos similares en cuanto a derechos y deberes patrimoniales.
España: Aunque varía según la comunidad autónoma, muchas permiten inscribirse en un registro de parejas de hecho, lo que da acceso a ciertos derechos civiles.
México: En varios estados existe la figura de “concubinato” con reconocimiento legal después de cierto tiempo de convivencia (normalmente dos años), o si hay hijos en común.
2. Contratos o pactos de convivencia
Las parejas pueden celebrar acuerdos legales que regulen su relación patrimonial: cómo se dividirán los bienes, qué ocurre si se separan o si uno fallece. Estos contratos pueden incluso prever cláusulas hereditarias o compensaciones económicas.
3. Testamentos
Una de las formas más seguras de garantizar derechos hereditarios en ausencia de matrimonio es mediante un testamento. Si la legislación no reconoce al concubino como heredero forzoso, un testamento puede asegurarle parte o la totalidad de los bienes.
4. Designaciones específicas
Además del testamento, es útil designar al concubino como beneficiario en seguros de vida, fondos de pensión, cuentas bancarias o propiedades, según lo permita la ley de cada país.
5. Declaración judicial o notarial post mortem
En algunos países, si no hubo formalización previa del concubinato, los sobrevivientes pueden iniciar un proceso judicial o trámite notarial para demostrar la convivencia y reclamar derechos. Esto puede ser más complejo, pero aún posible si se aportan pruebas suficientes.
¿Cómo puedes ser reconocida legalmente como concubina o concubino después del fallecimiento?
Si tu pareja fallece y durante la relación nunca se hizo una carta de concubinato ni se formalizó la unión de hecho ante una autoridad competente, aún puedes iniciar un proceso legal para que se reconozca tu relación y así acceder a ciertos derechos, como herencia, pensión o bienes adquiridos durante la convivencia.
Esto se hace mediante una declaración judicial de concubinato post mortem, que debe solicitarse ante el tribunal correspondiente.
¿Qué se debe hacer?
1. Presentar una solicitud o demanda ante el tribunal competente
El procedimiento varía según el país, pero por lo general se presenta una demanda de reconocimiento de concubinato o unión estable de hecho ante un juzgado civil o de familia, dependiendo del sistema judicial.
2. Acreditar los requisitos legales del concubinato
Para que el tribunal reconozca la relación, debes probar que existió una convivencia estable, permanente y pública, con intención de formar una vida en común como pareja, no como simples cohabitantes.
Requisitos comunes que suelen exigirse (varían según el país):
Tiempo mínimo de convivencia: en muchos países se requiere haber vivido juntos al menos 2 años continuos, salvo que tengan hijos en común, lo cual puede flexibilizar ese requisito.
Vida pública como pareja: es decir, que se presentaban socialmente como pareja ante familia, amigos o comunidad.
Estabilidad y permanencia: que no se trató de una relación ocasional o intermitente.
No estar casados con otras personas: ni tú ni tu pareja fallecida deben haber estado legalmente casados con terceros al momento de la relación (o deben haber estado separados de hecho).
¿Qué pruebas se pueden presentar ante el tribunal?
Testigos: amigos, vecinos, familiares que declaren sobre la convivencia.
Documentos: recibos de servicios a nombre de ambos, cuentas bancarias compartidas, pólizas de seguro, correspondencia, contratos firmados juntos.
Fotos, mensajes, viajes y redes sociales: que demuestren la relación de pareja.
Partidas de nacimiento de hijos en común (si los hay).
Pruebas de cohabitación: contrato de alquiler juntos, residencia compartida, etc.
¿Qué pasa una vez que se obtiene el reconocimiento judicial?
Si el juez declara que efectivamente existía una unión estable o concubinato, podrás:
Solicitar tu participación en la herencia, si la ley de tu país lo permite.
Acceder a bienes adquiridos durante la relación, si se considera que hubo una sociedad patrimonial.
Reclamar pensiones de sobreviviente o seguros de vida, si figuras como beneficiario o si el sistema legal lo admite.
¿Qué derechos puedes reclamar como pareja sobreviviente, igual que si hubieras estado casado?
Cuando un tribunal reconoce judicialmente la existencia de un concubinato después del fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, los efectos pueden ser similares —aunque no siempre idénticos— a los del matrimonio, dependiendo del país. Esta declaratoria puede otorgar al sobreviviente derechos en diferentes ámbitos:
1. Derecho a participar en la herencia: En algunos países, al ser reconocido como concubino judicialmente, puedes ser incluido como heredero, tal como lo sería un cónyuge. Si hay otros herederos forzosos (hijos, padres), la participación puede variar según el orden sucesoral del país.
2. Acceso a los bienes adquiridos durante la convivencia: Muchos países reconocen la existencia de una sociedad patrimonial o comunidad de bienes similar a la del matrimonio. Esto significa que el concubino sobreviviente puede reclamar el 50% de los bienes que se adquirieron durante la relación, aun si estaban a nombre del fallecido. Este derecho es independiente del derecho a heredar y se basa en el aporte común a la vida económica de pareja.
3. Reclamación de pensiones o prestaciones sociales
En países donde el concubinato reconocido tiene valor legal, el sobreviviente puede solicitar pensión de sobrevivencia, seguridad social, indemnizaciones laborales o seguros, igual que un cónyuge.
Algunas instituciones (seguros, cajas de retiro, etc.) exigen que se presente esta declaratoria judicial para pagar estos beneficios.
4. Derechos sucesorales sobre bienes específicos: El concubino reconocido judicialmente puede reclamar bienes muebles o inmuebles adquiridos en conjunto, aun si están a nombre del fallecido. También puede solicitar una partición de bienes, como lo haría un cónyuge viudo en una liquidación de comunidad conyugal.
5. Protección del hogar común: En algunos países, el concubino sobreviviente tiene derecho a seguir habitando el hogar conyugal, al menos temporalmente, aunque este no esté a su nombre. Esto protege a la pareja sobreviviente del desalojo por parte de otros herederos.
¿Entonces, qué se logra con la declaratoria judicial de concubinato?
Con esta sentencia, se equipara legalmente la unión de hecho al matrimonio, lo que permite:
Recuperar bienes adquiridos en pareja.
Acceder a la herencia, si la ley lo permite.
Solicitar beneficios económicos y sociales.
Evitar quedar desprotegido o excluido legalmente.
Es decir, aunque no hubo un acta de matrimonio, la declaratoria judicial le da valor legal a esa convivencia, y permite que el sobreviviente no sea tratado como un extraño, sino como lo que realmente fue: pareja de vida
Resumen por país – Efectos legales de la declaratoria post mortem del concubinato
🇻🇪 Venezuela
Sí permite declaratoria post mortem.
Efectos:
Participación en herencia (si no hay cónyuge o herederos forzosos).
División de bienes comunes como en sociedad conyugal.
Acceso a pensión o beneficios laborales.
🇵🇪 Perú
Sí permite declaratoria post mortem de unión de hecho.
Efectos:
Participación en herencia.
División de bienes adquiridos en convivencia.
Acceso a pensión de sobreviviente y seguros.
🇨🇴 Colombia
Sí permite reconocimiento judicial post mortem.
Efectos:
Herencia como si fuera cónyuge.
Derecho al 50% de bienes comunes (sociedad patrimonial).
Pensión de sobreviviente, salud, y prestaciones.
🇨🇱 Chile
No reconoce legalmente concubinato post mortem.
Efectos limitados:
No herencia sin testamento.
No hay sociedad conyugal reconocida.
Solo derechos por aportes económicos (vía juicio civil).
🇦🇷 Argentina
No hay herencia automática post mortem.
Efectos limitados:
No se hereda si no hubo pacto de convivencia o testamento.
Solo se pueden reclamar aportes patrimoniales si se prueba contribución económica.
No se considera sociedad conyugal.
🇲🇽 México
Sí permite declaratoria judicial post mortem (depende del estado).
Efectos:
Derecho a herencia (donde la ley lo reconoce).
Derecho sobre bienes adquiridos durante el concubinato.
Acceso a pensión, seguridad social, prestaciones.
🇪🇨 Ecuador
Sí permite reconocimiento judicial o notarial post mortem.
Efectos:
Derecho a herencia y bienes comunes.
Derechos sociales y pensión de viudez.
Protección del hogar común.
Conclusión: ¿Qué tan igualitario es el trato al concubinato frente al matrimonio?
Como hemos visto, la mayoría de los países latinoamericanos reconocen el concubinato judicialmente post mortem y otorgan efectos similares al matrimonio, especialmente en cuanto a herencia, división de bienes y pensión de sobreviviente. Países como Venezuela, Perú, Colombia, México, Ecuador y Panamá permiten que el concubino sobreviviente pueda acceder a derechos patrimoniales y sucesorales, siempre que se demuestre legalmente la relación.
Sin embargo, otros países como Chile y Argentina no otorgan automáticamente los mismos efectos del matrimonio, lo que deja a la pareja sobreviviente en una posición mucho más vulnerable si no se tomaron precauciones legales en vida.
¿Qué puede hacer la concubina o el concubino sobreviviente en países con limitaciones?
Iniciar acciones civiles para reclamar participación en los bienes, demostrando aportes económicos o vida en común.
Acreditar la convivencia mediante testigos y documentos, aunque no tengan reconocimiento legal pleno.
Buscar asesoría legal urgente para presentar una demanda o reclamación patrimonial, antes de que otros herederos tomen posesión de los bienes.
Testamento en vida: en estos países, lo más seguro es hacer testamento o pactos patrimoniales mientras ambos estén vivos, para evitar injusticias.
En resumen, el concubinato puede tener efectos legales similares al matrimonio, pero solo si se reconoce y se prueba. Y donde la ley no lo protege automáticamente, la previsión legal en vida es la única garantía.
🇻🇪 MODELO – Declaratoria Judicial de Concubinato Post Mortem en Venezuela
Nombre jurídico del proceso:
Solicitud de Declaración de Unión Estable de Hecho post mortem
Tribunal competente:
Tribunal de Municipio con competencia en materia civil del lugar de último domicilio común de la pareja.
Fundamento jurídico:
Artículo 767 del Código Civil Venezolano: reconoce la unión estable de hecho entre un hombre y una mujer como una figura con efectos jurídicos similares al matrimonio.
Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia que ha desarrollado criterios sobre los derechos patrimoniales y sucesorios del concubinato.
Ciudadano(a):
Juez del Tribunal de Municipio [Nombre del Municipio],
con competencia en materia civil de la Circunscripción Judicial del estado [Nombre del Estado].
Yo, [NOMBRE COMPLETO DEL SOLICITANTE], venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° [C.I. N°], domiciliada en [dirección completa], ocurro ante usted, con el debido respeto, para exponer:
SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE UNIÓN ESTABLE DE HECHO POST MORTEM
Durante más de [X años], mantuve una relación de unión estable de hecho, pública, notoria, permanente y monogámica con el ciudadano [NOMBRE DEL FALLECIDO], titular de la cédula de identidad N° [C.I. N°], quien falleció el día [fecha], según se evidencia del acta de defunción anexa.
Nuestra unión cumplió con los requisitos establecidos en el artículo 767 del Código Civil, siendo una convivencia con intención de vida en común, como pareja, sin impedimentos legales, y desarrollando una comunidad de vida consolidada.
Durante nuestra convivencia compartimos hogar, bienes y, en algunos casos, hijos [si aplica]. De igual forma, adquirimos bienes que constituyen parte de una sociedad de hecho, de la cual solicito el reconocimiento legal.
Por lo tanto, solicito respetuosamente que este honorable tribunal declare la existencia de una Unión Estable de Hecho entre el suscrito y el ciudadano fallecido, con efectos jurídicos post mortem, a los fines de acceder a los derechos patrimoniales, sucesorales y sociales que correspondan conforme a derecho.
Anexos:
1. Copia de mi cédula de identidad.
2. Copia del acta de defunción del ciudadano [nombre del fallecido].
3. Constancias de domicilio conjunto, fotos, documentos compartidos.
4. Declaración de testigos sobre la convivencia
5. Cualquier otro documento probatorio.
Por tanto, solicito se admita esta solicitud y se inicie el procedimiento correspondiente.
Es justicia que espero en [Ciudad], a la fecha [dd/mm/aaaa].
[Firma del solicitante]
[Nombre completo]
C.I. N° [número]